Un año más, ofrecemos nuestra formación más completa sobre el uso de nuestras antiguas Plantas Sagradas.
En esta formación aprenderemos todo sobre su fitoterapia y su uso en la medicina natural, sobre sus usos en los tratamientos de afecciones psico-emocionales y sus usos como herramienta de desarrollo conciencial y espiritual.
Dará comienzo el próximo 4 de octubre y tendrá una duración de siete meses de formación con clases en streaming directo todos los miércoles en horario de tarde.
Para recibir más información sobre contenidos, precio, modo de pago y condiciones, puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo fincalaencinilla@gmail.com
Abierto plazo de reservas.
FORMATO ON LINE 2021 – 22
Nueva edición de nuestro curso para 2021-22. Después del éxito de nuestras últimas formaciOnes en formato online, hemos decidido continuar por esta vía para todos aquellos interesados en realizarlo desde casa. Para garantizar la calidad en la formación nos basamos en un Aula Virtual, con clases en directo a través de streaming, para que el contacto directo, la interacción y la resolución de dudas y cuestiones sea posible como si de una clase presencial se tratara.
Os detallamos a continuación todos los detalles sobre fechas y contenidos:
Podéis solicitar la información práctica sobre precios, pagos y condiciones a nuestro correo.
PRESENTACIÓN
Existe un elenco de plantas en la Península Ibérica, reconocidas y marcadas desde la antigüedad como sagradas y cuyo uso ha estado indisolublemente ligado a la evolución del ser humano, que las ha utilizado tradicionalmente para sanar su cuerpo a nivel físico, emocional, mental y espiritual. Tomando como base la antigua concepción del tiempo sagrado en la rueda del año del pueblo celta ibérico, buscamos un conocimiento completo de estas plantas, de su poderosa acción a nivel holístico y de cómo se utilizaban a lo largo de un ciclo anual. La Madre Naturaleza ponía a nuestra disposición estas plantas tan especiales en una época determinada del año con una razón y una lógica subyacente: armonizar y adaptar nuestros cuerpos y nuestras mentes a los ciclos naturales. Ésta es la base de los tradicionales “Calderos Mágicos” del pueblo celta. El objetivo principal de la formación es aprender a realizar y trabajar con la Rueda de Calderos pero, para ello, necesitamos conocer previamente y en profundidad los fundamentos de esta antigua medicina y cada una de las plantas protagonistas. Aprenderemos sobre sus propiedades medicinales y su uso en fitoterapia, pero no queremos quedarnos sólo ahí, sino que buscaremos adentrarnos también en su botánica oculta, en sus usos en la Medicina del Alma, así como en sus tradicionales aspectos mágicos y sagrados.
Las abejas, Bech, en antiguo gaélico, son consideradas sagradas en la tradición druídica. Los druidas reverenciaban las abejas debido a su capacidad de polinizar las flores, los campos y las cosechas, creando vida, así como por producir el elixir de la miel, un precioso regalo de la diosa.
Las abejas simbolizan el trabajo y la obra del druida. Como la abeja, que es guiada por el sol, el druida es guiado por la luz de su sol interior. La abeja trabaja entre las flores para llevar el néctar a su tribu, recolecta la esencia, acapara la sabiduría que atesoran las plantas y entonces la comparte para el beneficio de la comunidad.
“Druidas, Abejas y Árboles” forman una tríada, compartiendo una relación de mutualismo vital, cooperación y simbiosis. Las abejas polinizan los árboles. Los árboles alimentan y dan cobijo a las abejas. Los druidas interpretan, protegen y cuidan de ambos, abejas y árboles, como fuente de vida, salud, riqueza y sabiduría.
La abeja vive en perfecta armonía. Es símbolo de comunidad y celebración. En la tradición druídica, la abeja nos habla de orden, justicia y organización. Su enseñanza es que siguiendo las leyes naturales y respetando sus relaciones y normas, la vida en comunidad es posible y se convierte en un auténtico manantial de abundancia, prosperidad, celebración y gozo. Es una llamada a celebrar el misterio de la Vida.
En la sociedad celta, se creía que las abejas guardaban un conocimiento secreto y eran capaces de transmitir comunicaciones entre nosotros y el “otro mundo”. Eran mensajeros de la divinidad.
En la literatura escrita celta más antigua conocida “La Canción de Amergin”, se refiere a las abejas en dos ocasiones. Amergin, el druida – poeta celta de origen hispano, habla en su poema de todas las maravillas naturales que encuentra la primera vez que pisa las tierras de Irlanda; el ruido del mar, el viento, el halcón sobre el acantilado, el sabio salmón, el fiero jabalí, el venado, etc, identificándose con todos ellos. En uno de sus versos podemos leer: “Soy una lágrima del Sol” como metáfora en referencia a la miel, y en otro verso leemos “Soy la Reina de todos los enjambres”. Esto, claramente sugiere la importancia de las abejas para la antigua concepción druídica del mundo natural.
Esta interpretación va más allá de una interpretación mística y está basada en un profundo conocimiento de que la supervivencia humana y el mundo tal y como lo conocemos, está estrechamente relacionada con las abejas. Un antiguo dicho Galés dice así: “El día en que dejemos de escuchar el rumor de las abejas, el mundo terminará”.
La espiritualidad celta entendía que la relación entre las personas y la tierra era esencial para la salud de ambos y enfatizaba la conexión entre todo lo creado y la importancia de vivir en armonía con el mundo natural. El destino humano está ligado al destino de la Tierra.
Hoy en día, sabemos que esto es así y que las abejas hacen que la vida sea posible para el resto de criaturas. Está probado que más del 75% de nuestros principales cultivos dependen de los insectos polinizadores. Los antiguos celtas tenían razón: lo queramos ver o no, estamos irremediablemente y directamente conectados con el destino y la salud de las abejas. En los últimos años asistimos a un declive de sus poblaciones bastante acusado, debido principalmente al abuso de pesticidas y malas prácticas de la agricultura comercial de hoy en día. Algo preocupante, pues numerosos científicos han apuntado que bastaría la desaparición de un 30% de su población a nivel mundial para que sus efectos desequilibren el orden natural, poniendo en marcha un colapso y proceso de extinciones masivas en el medio ambiente.
La antigua sabiduría celta contiene en su interior el sagrado conocimiento sobre el cuidado de la tierra y las íntimas relaciones entre sus habitantes. Esas relaciones eran el corazón de su cultura espiritual. Para los celtas, quienes no hacían distinción entre asuntos espirituales y asuntos terrenales, la auténtica armonía proviene del espíritu de la tierra, de su capacidad de dar vida y sostener todo el entramado vital. Vivir bien requiere que uno viva a través de una relación saludable con todo ese entramado; con uno mismo, con las demás personas, con los demás seres, con la tierra y con lo divino. Cuando esa relación saludable con otro es evitada o ignorada, una brecha se abre. Las normas culturales de nuestra sociedad tienden a ignorar completamente todas estas relaciones de interdependencia de todas las criaturas. Además, cuanto más lejos del ser humano, evolutivamente hablando, más ajeno a nuestra vida es. Los insectos suelen ser evitados e ignorados casi completamente. La brecha es grande. Esta falta de conciencia puede hacer difícil encontrar soluciones efectivas al problema de la pérdida poblacional de las abejas. Buscar en la mentalidad de nuestros antiguos indígenas sobre los insectos y las abejas en particular puede ayudarnos a ser conscientes de esa brecha y a actuar en la dirección de sanar esa relación deteriorada.
Echemos la vista atrás a los tiempos de la Europa céltica y veamos el caso más conocido y documentado de Irlanda, el país celta por excelencia. Los antiguos irlandeses consideraban la apicultura tan importante para el bienestar humano y la fertilidad de la tierra, que un amplio conjunto de leyes, estaban dirigidas solamente a las abejas y a sus cuidadores. Eran conocidas como el “Bech Breatha”, La Ley de la Abejas.
La práctica de la apicultura estaba totalmente integrada en el entramado social celta. Prácticamente cada hogar cuidaba de sus enjambres en sus jardines. La “Ley de las Abejas” se ocupaba tanto de estos enjambres domésticos como de los enjambres silvestres. Las leyes se desarrollan con gran detalle. Existen más de seis términos distintos en el gaélico irlandés para referirse a las distintas variedades de enjambres silvestres. Relata con todo detalle esta ley, las normas que regían los asentamientos apícolas, las normas sobre la adquisición de enjambres silvestres y todo lo relacionado con el comercio de la miel. Pero va mucho más allá de las transacciones económicas.
El Bech Breatha, asignaba a las abejas un status legal. La protección y cuidado de las abejas estaba por delante de cualquier interés particular o económico. Las abejas debían ser tratadas como miembros de la familia. En el folklore irlandés existe la noción de “hablar con las abejas”. Se decía que se las debía hacer partícipes de todos los eventos familiares. Si no se hablaba con ellas y se las ponía al día, eran fácilmente ofendidas. A cambio, ellas podían traer mensajes de los dioses desde el más allá. La tradición marcaba que a la muerte del propietario de un colmenar, los dulces compartidos durante su funeral, debían ser compartidos también con sus abejas. Esta tradición de mantener una estrecha relación con las abejas era realmente importante. Si la relación y vínculo era sano y fuerte, la colmena de la familia era un auténtico símbolo de unión y fuerza en la comunidad.
Tal vez, la recuperación de la salud poblacional de las abejas pase de nuevo por despertar esa conciencia olvidada. Quizá sea tan sencillo como “Volver a hablar con ellas”, volver a reconocer su status legal, volver a verlas como un compañero, volver a recordar que pertenecemos a un entramado de relaciones donde todas son importantes, volver a recordar que todos somos miembros de una misma comunidad natural y, como decían los druidas, volver a ver en la abeja ese llamado a celebrar la vida.
Fuentes:
– Honeybee Rights in Ancient Ireland. Jennifer Tarnacki.
– A Golden Triad: Druids, Bees, and Trees.
– The Druid animal Oracle deck. Carr-Gomm.
Bonito recuerdo de la pasada celebración solsticial, elaboración del Caldero Mágico de Invierno incluido.
Ante todo, agradecer la gran afluencia de personas que se acercaron a compartir este momento.
Muchas gracias y Feliz Viaje hacia el Interior!!!. Nos vemos en primavera.
Fotografías de DeCerca Photography. https://www.decercaphotography.com/
Según los antiguos sabios celtas, en el desarrollo de la rueda del año encontramos motivos para celebrar la vida cada 45 días. Hay ocho momentos claves en el año para reunirse en comunidad a festejar y nos acercamos a uno de ellos.
En el Solsticio de Invierno, en torno al 21 de diciembre, se da un máximo energético de la energía femenina. Es tiempo de no hacer, de introspección y de autoconocimiento.
La celebración del Caldero Mágico de Invierno nos conecta con el momento. La alquimia de sus plantas nos ayuda a fluir con las energías predominantes del comienzo de la estación oscura.
El próximo domingo 22 de diciembre, os invitamos a reunirnos en torno al Caldero. Conoceremos el significado de esta antigua celebración, las plantas protagonistas del momento, las energías que rigen el devenir del año ahora y el trabajo interno que debemos realizar en consonancia. Tras la elaboración y consumo del Caldero, realizaremos una meditación para conectar en cuerpo, alma y espíritu con la esencia del Invierno.
Facilitan: David Martín & Elena Marín
Lugar: Centro Naturcoach. C/ Vallehermoso, 64, Bajo, Madrid (Metro Canal)
Fecha: Domingo, 22 de diciembre
Horario: de 18:00 a 20:00
AGRADECEMOS LA PUNTUALIDAD
Aportación: 15€
El aforo es limitado por lo que es imprescindible reservar plaza para confirmar asistencia en nuestro correo info@laencinilla.es
Nota: Pondremos a disposición de los asistentes el preparado del Caldero de Otoño en forma de tintura, para poder continuar con el consumo diario, según marca la tradición, durante los 42 días siguientes al equinocio. Los efectos que tanto a nivel físico como anímico produce el consumo de esta fórmula, serán explicados y desarrollados durante la ceremonia del Caldero. Si estás interesado en adquirir el preparado, es necesario que en el momento de realizar tu reserva de plaza nos lo indiques. Estará disponible bajo pedido al precio de 15€.
País Cátaro y la tradición de M.ª Magdalena
DEL 12 AL 18 DE JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN
En este viaje conoceremos un lugar clave para la espiritualidad occidental. Las montañas del sur de Francia están indisolublemente asociadas a la historia y leyenda de María Magdalena y a la mística orden de los Cátaros. Seguiremos los pasos de la leyenda que nos habla de la llegada de María Magdalena a esta parte del mundo tras la muerte de Jesucristo. María Magdalena representa el arquetipo de la energía femenina y el amor incondicional. Los Cátaros fueron monjes cristianos cuya fe se basaba en una absoluta renovación moral. Se llamaban a sí mismos como los “Hombres Buenos”. Las convicciones espirituales de los “Perfectos” y “Perfectas” cátaras chocaron frontalmente con la Iglesia Católica y desencadenaron una de las más sangrientas cruzadas de la edad media. Conoceremos su historia y vida basada en la sencillez y duro ascetismo, desplazándonos a sus lugares sagrados en lo más alto de las montañas donde vivían “tocando el Cielo con las manos”.
ITINERARIO
1er día: Traslado a la Occitania. Salida desde Madrid en autocar privado con destino a los pirineos franceses. Reunión de grupo en el hotel y presentación del viaje
2º día: El triángulo Mágico
Rennes le Chateau:
Población asociada al descubrimiento de un fabuloso tesoro o de un secreto oculto de la Iglesia. Aquí se mezcla y entremezcla historia y leyenda sobre el tesoro Cátaro, el Santo Grial, María Magdalena, la dinastía Merovingia, el Priorato de Sión, etc. Conoceremos y discutiremos sobre el misterio que rodea a esta pequeña población del País Cátaro. Visitaremos sus lugares más destacados: Iglesia parroquial de María Magdalena, Torre Magdala, Villa Béthania,
Rennes les Bains: Lugar tradicionalmente asociado a María Magdalena y famoso por sus manantiales sagrados y aguas termales que tendremos la oportunidad de disfrutar.
Pico Bugarach:
“La montaña de los misterios”. Monte situado en el corazón del País Cátaro y asociado a todo tipo de leyendas y misterios: poderosas energías telúricas, anomalías magnéticas, fenómenos paranormales, ovnis, portales dimensionales, etc.
3er día: Misterios de la Prehistoria y primera toma de contacto con el Catarismo
Cueva de Niaux
Aquí nos pondremos en contacto con el despertar de la espiritualidad en el ser humano, visitando el corazón de una de las pocas cuevas del paleolítico que aún está abierta al público. Será una visita privada a lo largo del complejo hasta el “Salón Negro”, escenario de antiquísimos rituales sagrados y célebre en todo el mundo por la calidad de sus pinturas.
Dolmen de Sem:
Siguiendo los rastros de esa antigua espiritualidad, visitaremos el antiguo lugar sagrado de Sem.
Montreal de Sos:
Castillo y Grutas Cátaras. Aquí comenzaremos a conocer y a seguir la pista y la historia de la herejía cátara, así como las leyendas asociadas sobre sus tesoros y el Santo Grial.
4º día: Castillos Cátaros. Custodios del Grial.
Eremitorio de Galamus:
Impresionante gruta-eremitorio asociado a innumerables leyendas: San Antonio Eremita, María Magdalena, el Santo Grial, etc.
Queribus y Peyrepertuse:
Continuamos siguiendo la huella, el legado y la tragedia del catarismo visitando los castillos donde se refugiaron los últimos “Hombres Buenos”.
5º día: El centro Espiritual del Catarismo
Montsegur:
El más famoso castillo cátaro, célebre por los trágicos acontecimientos acaecidos durante la lucha contra la herejía. Considerado como el centro espiritual del mundo cátaro.
Bosque mágico de Nébias:
Maravilloso lugar de tradición celta donde tradicionalmente se reunían los druidas de la zona.
6º día: La joya de Occitania
Carcassonne
Corazón del País Cátaro y Joya de Occitania. Ciudad-Fortaleza Patrimonio de la Humanidad, que ha visto pasar a lo largo de los siglos a celtas, romanos, visigodos, árabes, francos, cátaros, etc. Es una pequeña ciudad amurallada de cuento de hadas en la que tendremos la mañana libre para descubrirla a nuestro aire.
Alet les Bains:
La zona de mayor influencia templaria de Occitania. Importante lugar de peregrinación hasta el S.XII donde podremos ver la Iglesia templaria, el barrio judío y la casa de Nostradamus.
Nota: El orden de las actividades del itinerario puede ser modificado sin alterar su contenido en función de la dinámica del viaje.
EL VIAJE INCLUYE
– Alojamiento en Hotel de 3 estrellas en habitación doble o triple. La asignación a cada tipo de habitación se hará en base a las necesidades de acomodación del grupo aunque se intentará respetar el orden de las reservas recibidas.
– Desayuno completo incluido. – Cenas en base a un menú ofrecido por el restaurante del hotel.
– Desplazamientos en autocar privado durante los 7 días
– Entradas a los monumentos, recintos y demás lugares indicados – Seguro de viaje.
– Guías acompañantes del viaje para explicación de los lugares y energías.
– Meditaciones, ceremonias, conexiones, y trabajo energético.
NO INCLUYE
– Comidas, bebidas y otros gastos personales. – Cualquier otro servicio no detallado en el programa
El viaje se organizará con un Grupo Mínimo de 20 personas y está limitado a un máximo de 25 personas. Para reservar tu plaza sólo tienes que escribirnos a nuestro correo para realizar la pre- inscripción. En cuanto se reúna el grupo mínimo para garantizar la organización nos pondremos en contacto para formalizar la reserva con el pago de la señal.
Si necesitas ampliar información sobre precio y condiciones, puedes contactar a través de nuestro email
AXIS MUNDI, Conexiones Sagradas. Viajes organizados a lugares de poder, sagrados y mágicos: Conecta con la Naturaleza y siente el poder de la Madre Tierra. Redescubre tus orígenes y tu esencia.
info@laencinilla.es